
Ensayo
Taschen
2019
XXL
Tenemos en nuestras manos una “gran obra”, pues no solo se trata de una monografía con la obra completa de Bruegel, sino que se trata de un libro de gran formato como los que acostumbra Taschen, lo que la convierte en un libro, digamos, XXL, ultra grande. El libro está escrito por dos expertos internacionales en la obra del maestro: Yürgen Müller y Thomas SuaHuerte.
En primer lugar, nos llama la atención la reproducción a tamaño gigante de todas las obras de este genial pintor holandés del siglo XVI, así como de otras pinturas y grabados relacionados con él en las que nos podremos detener en todos sus detalles.
Una de las primeras cuestiones al abordar el libro es la de plantearnos cuál fue la fe que procesó en su vida este gran maestro. Los autores nos proponen la siguiente adscripción: según ellos sería un seguidor de la fe nicodemista, promulgada por el teólogo Sebastian Franck. Se trataría de un cristianismo místico que se interesara menos por los ritos y sacramentos y más por las verdades espirituales. Según estas ideas, la causa de todos los males es la manifestación institucional de la religión y abogaba por una “Iglesia invisible”.
Lo que sabemos también es que Bruegel era un hombre de buen corazón y era partidario de una relación pacífica entre los diversos credos cristianos, pues no olvidemos que en los Países Bajos en esa época era candente la enemistad entre el catolicismo y la Reforma.
En su pintura, Bruegel va a tratar de esconder su verdadero credo religioso y vamos a encontrar grandes obras en su producción que aúnan temas de la Iglesia con los usos y costumbres de la gente. Por ejemplo, Bruegel representa la Predicación de San Juan Bautista en el año 1566.

Ante el profeta se reúne mucha gente y, en primer plano, vemos cómo dos gitanos le leen la mano a un noble. Y este tema de la quiromancia es solo un ejemplo de la afición de Brueghel por las prácticas heterodoxas, pues contamos también con dos dibujos titulados La caída del Mago y El Alquimista. Esto es un reflejo de que además de la religión, las prácticas herméticas que habían surgido en la Italia del siglo XV se habían extendido por Europa.
Otro tema icónico de la obra de Brueghel es su representación del pasaje bíblico de la Torre de Babel, que llevó al lienzo en dos ocasiones en la década de 1560. Brueghel pensó muy a conciencia la representación de esta construcción fallida que pretendía culminar en los cielos, tal y como nos dice el Antiguo Testamento. Para ello, Brueghel hace una composición que por un lado hace que el espectador se haga una idea de las colosales dimensiones de este edificio y que a la vez vea que será una obra imposible de terminar.

Por otra parte, Bruegel representó varias veces a lo largo de su obra el tema de los infiernos. Lo tenemos por ejemplo representado con un gran pez muerto por cuya boca los pecadores entran al Infierno. También tenemos una representación del Juicio Final, con seres grotescos que guían las almas impuras a los dominios de Satán. Pero sin lugar a dudas, su gran obra infernal es El triunfo de la muerte de 1562 que podemos contemplar en el Museo del Prado, en la misma sala que uno de sus maestros, El Bosco. En el triunfo de la muerte, Brueghel se hace eco de toda una serie de escenas escabrosas protagonizadas por esqueletos vivientes que parecen arrasar el mundo terrestre.
Esto es solo una pequeña muestra de lo que da de sí este libro, grande tanto por su tamaño como por su contenido, además de unos textos que ahondan en profundidad en la obra del genio flamenco y que recomiendo encarecidamente al lector, que por otra parte podrán encontrar, además de en librerías, en la tienda de la web de esta editorial dedicada al Arte: www. taschen.com

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.