
A continuación os dejo toda la información sobre el ciclo de conferencias sobre el Esoterismo en Occidente y su relación con el Arte en la que estaré muy honrado de participar. Además, el coloquio final será grabado para emitirse en Mistérica Radio Secreta. Se celebra los días 21 y 22 de febrero en el Centro Cultural La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria.
Nota de Prensa
El Centro de Arte La Regenta organiza este ciclo con el objetivo de poner en relevancia la estrecha relación que ha tenido el pensamiento esotérico (en cualquiera de sus variantes) así como las cualidades espirituales, iniciadoras y mágicas en el desarrollo del arte desde la Edad Antigua hasta la Edad Contemporánea. Consideramos importante desmitificar la asociación que, casi secularmente (con excepciones) se ha otorgado a las pulsiones místicas en el arte, tanto en el marco cristiano tradicional, como en el secular en Occidente; algo así como si fueran una seudodoctrina, o un seudoconocimiento, no meritorias de acompañar a esta disciplina. Con ello, este ciclo aspira a contribuir a la difusión de las investigaciones de vanguardia en esta materia en las que, desde hace aproximadamente 30 años, se explora cada vez con más entusiasmo y rigor.
Introducción
No es un asunto desconocido el de los vínculos entre el arte y las creencias mágicas, mistéricas o místicas, en fin, la colección de motivos que integran lo que hoy llamamos “esoterismo”. Tanto las manifestaciones artísticas simbolistas o abstractas como las creencias o prácticas de índole sobrenaturalista existen desde los inicios de la civilización. Puede trazarse así una historia ininterrumpida de los vínculos entre ambos fenómenos al menos desde las primeras civilizaciones, tras las revoluciones neolítica y urbana. Pero la significación de lo esotérico, como la de la abstracción artística, es en nuestros días radicalmente distinta de la que pudo tener antes de la revolución científica. Nunca antes se dio una coexistencia entre las tendencias racionalistas o materialistas de la cultura, y particularmente en el arte, y las tendencias opuestas hacia el misticismo, sino que se sucedieron épocas de hegemonía de lo uno o lo otro. Solo en la sociedad contemporánea se da la división en lo que Snow llamó “dos culturas”, aunque operantes en ámbitos distintos y cambiantes. Las contradicciones culturales se acumulan de manera insólita y paradójica: el esoterismo es culturalmente “marginal”, está descartado inequívocamente de nuestros planes de estudios basados en las ciencias; pero son millones de personas las que dan crédito a una y u otra modalidad de pseudociencias; curiosamente, el hecho de que tengan millones de adeptos y que no requieran tener conocimientos especializados de ningún tipo hace de ellas todo lo contrario de lo que indica la palabra “esotérico”.
(Alberto Luque)
El nacimiento del Tarot en el Renacimiento y su vinculación con el Arte
El doctor en Filosofía Pedro Ortega explorará el nacimiento del Tarot en el norte de Italia a mediados del siglo XV; ciudad en la que, en palabras del escritor, “Se conservan tres barajas principales conocidas como Tarot Visconti-Sforza, Tarot de Mantegna y Tarot Sola Busca. Todas ellas surgieron en el Renacimiento y, pese a que las imágenes de estas cartas son formalmente tardomedievales, el concepto del tarot es una creación plenamente renacentista. Se analizará el pensamiento mágico y hermético en el que surgieron, el significado de estas cartas y sus vínculos con las artes, ya que estas barajas bebieron de maestros italianos y franceses, inspiraron ciclos pictóricos e influyeron en pintores tan relevantes como Alberto Durero”.
Microcosmos-Macrocosmos: La iconografía alquímica y la tradición hermética en la Edad Moderna (S. XVI-XVIII)
Explica la profesora de Historia del Arte Marta Piñol que: “En la Edad Moderna la iconografía alquímica y la tradición hermética alcanzan un momento cumbre en cuanto a la complejidad y riqueza visual de propuestas. Las complicadas e intrincadas configuraciones visuales, así como las múltiples fuentes y referentes que entraron en juego, tejen un panorama que funde numerosas tradiciones y que responde a nuevas configuraciones. Para poder aproximarnos a todo este entramado, en el que las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos resultan esenciales, contemplaremos diversas obras, valoraremos diferentes símbolos y propuestas, así como analizaremos de dónde vienen las iconografías y en qué derivaron posteriormente”.
Esoterismo y arte moderno. Una estética del o irracional
El investigador Iván Gómez Avilés expresa que: “Es sorprendentemente la amplia influencia que doctrinas como la teosofía, la antroposofía, la alquimia, la cábala o el ocultismo han ejercido sobre muchos artistas plásticos del siglo XX, a menudo aportándoles teorías y conceptos que les permitieron crear una obra muy personal y llena de originalidad. Sin embargo, la relación entre arte y esoterismo ha sido un asunto marginado durante largo tiempo por la historiografía y poco estudiado en las universidades españolas. En su ponencia Esoterismo y arte moderno, Iván Gómez Avilés hablará sobre la influencia de este tipo de doctrinas como la teosofía, la antroposofía y la alquimia, entre otras, en algunas obras de arte de los principales artistas y movimientos de las vanguardias: Mondrian, Kandinsky, Klee, Kupka, Hilma af Klint, Marcel Duchamp, Malévich, Johannes Itten, etc”.
Arte abstracto y esoterismo
En relación al contenido de su conferencia el profesor de Historia del Arte Alberto Luque expone que: “La relación entre el esoterismo y las tendencias a la abstracción en las artes visuales contemporáneas ha sido a menudo señalada cuando son explícitas las creencias místicas de los propios artistas. En general, los historiadores y críticos de arte prefieren obviar esas ideas, tratándolas como casuales, como dilecciones muy peculiares de los artistas, una especie de delirio por lo superior, que no explica la naturaleza del arte de vanguardia (pues la mayoría de los artistas no albergan creencias sobrenaturalistas). En esta conferencia se tratará de mostrar la índole intrínsecamente esotérica del arte abstracto, con independencia de que los artistas abstractos crean o no en la magia, lo paranormal, etc. Aunque parezca paradójico, esta alineación entre arte abstracto y esoterismo encaja muy comprensiblemente en el conjunto de contradicciones culturales que caracteriza la sociedad contemporánea”.
Mesa de debate y retransmisión
Como colofón a las jornadas tendremos un coloquio donde los ponentes, cada uno desde su perspectiva y su campo de estudio, pondrán en valor cómo el esoterismo en sus diversas facetas ha sido y es relevante en el estudio del arte occidental, por lo que es un componente esencial y que ha de tenerse en cuenta al abordar las cuestiones artísticas desde una perspectiva cultural. El coloquio se grabará para ser emitido en el programa Mistérica Radio Secreta del Círculo de Bellas Artes de Madrid y estará moderado por la directora y presentadora del programa, Belén Doblas.
PROGRAMA
2020
Jueves, 20 febrero
18:00 h.
El nacimiento del Tarot en el Renacimiento y su vinculación con el Arte
Dr. Pedro Ortega
Escritor y Director de Proyecto Mistérica
19:00 h.
Microcosmos-Macrocosmos: La iconografía alquímica y la tradición hermética en la Edad Moderna (s. XVI-XVIII)
Dra. Marta Piñol Lloret
Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona
Viernes, 21 de febrero
18:00 h.
Esoterismo y arte moderno. Una estética de lo irracional
Iván Gómez Avilés
Lcdo. Historia del Arte y Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid.
19:00 h.
Arte abstracto y esoterismo
Dr. Alberto Luque
Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Lleida
20:00 h.
Mesa de debate
Marta Piñol Lloret, Iván Gómez Avilés, Alberto Luque
Modera: Pedro Ortega
Notas biográficas
Belén Doblas es experta en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, Máster en Innovación de Periodismo por la Universidad Miguel Hernández, Máster en Didáctica de Español como Lengua extranjera (ELE) del Instituto Cervantes y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y Máster Executive de Edición Digital de la Universidad Alcalá de Henares y Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ha colaborado en diversas ediciones de la Semana Gótica de Madrid y en el congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana. Es redactora y secretaria de la Asociación Cultural Mentenebre. Recientemente ha sido galardonada en los II Premios ASES a la divulgación e investigación del misterio. Fundadora del proyecto Mistérica desempeña las labores de dirección y presentación de Mistérica Radio Secreta además de ser la editora jefe, redactora y responsable de prensa y comunicación editorial de Ediciones Mistérica.
Iván Gómez Avilés (Madrid,1979) es licenciado en Historia del Arte y Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación principal es la relación entre arte y esoterismo. En 2007 realizó una investigación en el Museo de Artes Aplicadas de Viena sobre la influencia de la antroposofía en el artista austriaco de origen húngaro Edmund Moiret. En 2008 fue becado por la Sociedad Antroposófica General (Dornach, Suiza) para estudiar la arquitectura y geometría del Goetheanum, obra de Rudolf Steiner, y entre 2010 y 2013 investigó sobre arquitectura antroposófica en la Universidad de Stuttgart. Actualmente trabaja como traductor de alemán e inglés y dedica gran parte de su tiempo a la investigación. Ha publicado Esoterismo y arte moderno: una estética de lo irracional (2019) y Geometría y esoterismo: el edificio del Goetheanum – Fuentes para el estudio de la arquitectura de Rudolf Steiner y de la influencia de la teosofía, la antroposofía y otros movimientos esotéricos en el arte moderno (2015).
Alberto Luque es desde el año 2000 Profesor Titular de la Universidad de Lérida, donde imparte lecciones de Estética y Teoría del Arte, Teoría del Patrimonio e Historia del Arte del siglo xix; imparte también la asignatura de “Arte de la Antigüedad” en la Universitat Oberta de Catalunya. Anteriormente fue profesor de matemáticas. Cursó estudios de ingeniería civil y grado superior de música en los conservatorios del Liceo y Municipal de Barcelona. Es autor del libro Arte moderno y esoterismo (Milenio, 2002).
Pedro Ortega (Madrid, 1972), es doctor en Filosofía (Estética) y licenciado y T.E.A. en Historia del Arte (UAM), ingeniero industrial (UPM) y Máster en Edición Digital (UAH). Además es editor, escritor, crítico, editor, comisario de exposiciones y gestor cultural desde 1995. Dirige la revista académica Herejía y Belleza, coordina las líneas de investigación del congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa y es el coordinador de Arte de Sui Generis Madrid. Dirige Ediciones Mistérica, es productor y colaborador del programa Mistérica Radio Secreta y también responsable de la aplicación de lugares geolocalizados Mistérica Terra Secreta en la web www.misterica.net. Como
los libros Crónicas del Madrid secreto I y II y El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento en Ediciones Mistérica. Toda su información se encuentra también en su web https://pedroortega.info.
Marta Piñol Lloret es profesora en la Universidad de Barcelona, también imparte clases en la ESCAC y es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Cursó la licenciatura de Historia del Arte, el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el doctorado en la Universidad de Barcelona, obteniendo en los tres casos premio extraordinario. Ha participado en congresos, ha publicado artículos y ha editado varios libros, entre ellos Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción (Sans Soleil Ediciones, 2019), Relaciones ocultas. Símbolos, alquimia y esoterismo en el arte (Sans Soleil Ediciones, 2018) o Monstruos y Monstruosidades (Sans Soleil Ediciones, 2015). También es autora de los libros Europa como refugio. Reflejos fílmicos de los diversos exilios españoles (1939-2016) (Edicions de la UB, en prensa, 2020) y Con las maletas a otra parte. La emigración española hacia Europa en el cine (Sans Soleil Ediciones, en prensa, 2020).

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.