El Tarot de Mantegna

y la sabiduría arcana del Renacimiento

PRÓLOGO DE JESÚS CALLEJO

El Renacimiento fue sin duda un período apasionante para el desarrollo de Occidente, en el que siempre se destacan los avances en las Artes y las Ciencias. Pero esto no podría haber sido así si no fuera por el pensamiento mágico que afloró en esa época.

Pedro Ortega nos habla de cómo florecieron en la Italia del siglo XV disciplinas como la astrología, la alquimia, la Cábala, la magia natural, la adivinación, el hermetismo, sin los cuales el Renacimiento no habría sido lo mismo.

En ese contexto surgió el llamado “Tarot de Mantegna”, una baraja de cincuenta cartas, todas ellas arcanos mayores, y que recogen el pensamiento y la magia del Renacimiento. Así tenemos las condiciones del hombre, Apolo y las musas, los saberes, las virtudes y los planetas. Un mazo de cartas único y que podría ser interpretado como un juego de carácter iniciático.

Ilustrado por Ah Taut

Imágenes de los primeros tarots.
Hermes Trismegisto en la Catedral de Siena.

CONTENIDOS

Prólogo 

Introducción

Primera parte: La sabiduría arcana del Renacimiento

I.1. La península Itálica en el siglo XV

I.2. El Renacimiento de la Antigüedad

I.3. La Academia Platónica Florentina

I.4. Hermes Trismegisto

I.5. La Alquimia

I.6. La perviviencia de la Astrología

I.7. La magia natural

I.8. La Cábala

I.9. Los vestigios del antiguo Egipto

I.10. Los cultos mistéricos

I.11. Las sibilas

I.12. Una historia de fantasmas

I.13. Los gabinetes de curiosidades

Segunda parte: Aproximación al Tarot de Mantegna

II.1. El nacimiento del Tarot

II.2. La estructura del Tarot de Mantegna

II.3. ¿Por qué Mantegna?

II.4. Ferrara

II.5. Ludovico Lazzarelli

II.6. ¿Para qué servía el Tarot de Mantegna?

Tercera parte: Las cartas del Tarot de Mantegna

III.1. Las condiciones del hombre

III.2. Apolo y las musas

III.3. Las Artes Liberales

III.4. Las virtudes

III.5. Los planetas

Conclusiones

TESTIMONIOS

El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento nos descubre las claves de una misteriosa baraja de arcanos mayores que representa el espíritu de la Italia Renacentista y el pensamiento mágico de la época.

Adriana Estop. Productora del programa «Luces en la Oscuridad».

EL RENACIMIENTO

En este libro me propongo mostrar un punto de vista diferente sobre los valores y la forma de pensar en el Renacimiento italiano. Frecuentemente se dice que fue un movimiento artístico y científico. No lo niego en absoluto, pero eso no quita para que haya otros componentes importantes. Para empezar la clave de las ideas renacentistas es de índole filológica: la traducción de los autores clásicos de Grecia y Roma fue la clave fundamental para el desarrollo del Renacimiento. Pero hay otra cuestión importante que no aparece en los libros de historia: el pensamiento mágico, que coexistió con las ideas religiosas.

EL PENSAMIENTO MÁGICO

Ese pensamiento mágico llegó por varias vías: los libros conservados en los monasterios, los textos que venían de Bizancio así como los tratados desarrollados en el mundo musulmán. Esto quiere decir que en el Renacimiento cuestiones como la astrología, la alquimia, la Cábala, la adivinación, los cultos mistéricos, etc. estaban muy presentes. Y no solo eso, pervivieron también después del Renacimiento. Una de las intenciones que tengo como escritor es la de desvelar ese pensamiento mágico que parece haber sido borrado de los libros de historia.

EL NACIMIENTO DEL TAROT

En el contexto de la Italia del siglo XV nace el tarot como un juego de cartas en edición de lujo. El primero del que tenemos noticias es el Tarot Visconti-Sforza, un precioso juego de naipes ilustrados a mano en el que ya aparecen los famosos arcanos mayores. En este tiempo surgieron dos tarots más: el Sola-Busca y el que aquí analizamos, el Tarot de Mantegna.

Leer un capítulo