
Valdemar Gótica
Valdemar
2014
A veces las piezas comienzan a encajar. Si eres un apasionado del decadentismo finisecular y a la vez te encanta el universo de Lovecraft, piensas que deben tener algo en común, pero no llegas a encontrar el nexo de unión entre estas corrientes literarias. Pues bien, la figura de Clark Ashton Smith bien podría ser la respuesta a esta cuestión.
Clark Ashton Smith era amigo personal de Lovecraft, con quien mantenía una intensa correspondencia. Además, se sabe que el genio de Providence animó a nuestro amigo a que se dedicara a los relatos de ficción cuando vio que su poesía no tenía el eco esperado. A su vez, Smith era esencialmente un decadente, y ese aroma a fatalidad impregna todos sus relatos.
En la edición que tenemos entre manos se recogen una serie de relatos ambientados en tres atmósferas inventadas por Clark Ashton Smith. Por una parte está Hiperbórea, un lugar del pasado del cual se supone que emergieron las primeras civilizaciones y razas humanas. Por otra, el escritor nos lleva a Marte, donde la llegada de los terraqueos entra en colisión con las distintas culturas que han poblado el planeta. Y por último aparece Xiccarph, un lugar inventado en el cual dioses, ídolos y seres singulares conforman el medio donde tienen lugar las acciones planteadas por Smith.
Podría considerarse a priori que hay un cierto retrofuturismo en la obra de Smith, pero, en realidad, aunque los argumentos se puedan desarrollar en el futuro –—en el caso de Marte—, el autor invoca siempre a deidades, seres monstruosos, magia y conjuros, por lo que todos los temas que trata están impregnados de un tinte cosmológico y sobrenatural. Es curioso observar como, entre otras, Smith bebe de las tradiciones celtas. En el segundo relato del libro, «Los siete geases», el protagonista es sometido a una serie de geases, los cuales, en la tradición celta, son mandatos formulados por terceras personas que se tienen que afrontar en la vida, se quiera o no.
Ahora abordaremos la cuestión de lo decadente. Todos los relatos de Smith —al menos los aquí recopilados— tienen un final funesto. Todo acaba con un aliento venenoso, ya sea por maldiciones, infortunios, o por haberte hallado en el lugar incorrecto en el momento inadecuado. Todo en Clark Ashton Smith tiene un tinte oscuro.
Pese a aunar en su literatura el relato fantástico y el aroma decadente, yo echo de menos la coherencia de Lovecraft. El universo de este último es único; todas sus historias —ya sean del pasado o del futuro— concurren en una única cosmovisión, lo cual falta en la obra de Clark Ashton Smith. No obstante, la lectura de Smith es sobrecogedora; tiene un talento especial para la descripción de lo negro, de lo maldito. Las texturas, los olores, los ambientes, los seres monstruosos, las cavernas —siempre protagonistas— sirven para configurar un ahogamiento literario en cada relato. En esto, sin duda, es un maestro.
Además, el libro ha sido editado por Valdemar en su serie más elegante: Valdemar Gótica; y, ciertamente, esta obra merece estar allí. Si te gusta la fantasía impregnada de texturas decadentes, estoy seguro de que este libro te va a cautivar.
Pedro Ortega

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.