Entrevista realizada por Javier Sanz Algora.
Pedro Ortega (Madrid, 1972) es un humanista del siglo XXI. Científico de formación —es ingeniero industrial—, posteriormente optó por el mundo de las letras licenciándose en Historia del Arte. Lleva cerca de dos décadas como promotor y actor dentro de diversos proyectos culturales: codirector del festival alternativo Arcana Europa (2001), ponente en los congresos del World Congress of Ethnic Religions (Vilnius 2002 y Atenas 2003) y del World Councyl of Elders of the Ancient Traditions and Cultures (Bombai 2003), director de la revista Herejía y Belleza, subdirector de la revista web Mentenebre, codirector de los Congresos de Arte, literatura y cultura Gótica Urbana y un largo etc. Actualmente está preparando la defensa de su tesis doctoral como historiador del arte y ha finalizado sus estudios de posgrado en Edición Digital. Nos sentamos frente a él porque queremos preguntarle por su visión acerca de la historia y la actualidad del arte y de la cultura.
Buenas tardes, Pedro.
Buenas tardes.
Pedro, eres un auténtico promotor de actividades culturales, ¿qué le lleva a un hombre de ciencias a implicarse con esa pasión al emprendimiento cultural?
Mi evolución personal ha hecho que madurase muy pronto en algunos aspectos y muy tarde en otros. En mi juventud desarrollé muy pronto las habilidades científicas pero solo fue años más tarde cuando me di cuenta de que lo que realmente me gustaba tenía más que ver con las humanidades. También descubrí que dentro de esas inquietudes culturales estaba el poner en marcha proyectos. Desde 1995 llevo haciendo revistas, organizando festivales y conciertos, comisariando exposiciones, coordinando congresos y dando conferencias.
A grandes rasgos y como estudioso del campo artístico, ¿qué significa para ti el concepto de Arte?
Me haces una pregunta clave y que tiene tantas respuestas como pensadores han elucubrado en torno a este concepto a lo largo de la historia. Así que yo debo ceñirme a mi humilde opinión personal y ésta tiene mucho que ver con mis circunstancias y el momento histórico en el que vivo. Para mí el Arte es una vía de expresión humana en la que entran a formar parte dos aspectos fundamentales: el sentimiento y la técnica. Además, añadiría que el Arte tiene que conmover, tiene que producir una reacción, ha de causar una impresión en el observador.
A lo largo de la historia, ¿crees que el Arte ha tenido alguna otra utilidad aparte de lo estético y lo religioso?
En mi opinión, el concepto de Arte depende del momento histórico en que nos encontremos. Digamos que el Arte se ha visto muy condicionado siempre por su relación con el poder. Por ejemplo, la Iglesia Católica ha sido muy poderosa hasta prácticamente el siglo XIX, de ahí que las grandes obras maestras de Occidente sean en su mayoría religiosas y de carácter devocional. En Roma, por ejemplo, los emperadores eran esculpidos y expuestos a la plebe con una finalidad política. La finalidad estética que apuntas en tu pregunta surge como una necesidad de la burguesía del XVIII que demanda ese tipo de obras para decorar sus salones como signo de estatus. Hoy en día creo que lo que llamamos Arte contemporáneo se mueve en un mundo especulativo y ha perdido incluso su valor estético. Creo que su utilidad es meramente mercantil.
¿Cuáles son tus intereses y preferencias artísticas? ¿Por qué?
Digamos que tengo preferencias de algún modo encontradas: me gusta el Arte que muestra la belleza y a la vez el que muestra la oscuridad del alma humana. Lo bello y lo siniestro. Estas dos posturas encontradas se dan la mano en movimientos artísticos como el Simbolismo de finales del XIX, en el que he centrado los estudios para mi tesis doctoral. También creo que hay un Arte contemporáneo no reconocido que proviene del underground. Me refiero fundamentalmente a todo el arte que rodea a la cultura gótica. Le tengo mucho cariño porque fue a través del gótico, a través de las portadas y libretos de los álbumes de música gótica, como yo accedí a la Historia del Arte. Es por esto que otra de mis materias de estudio académico es esta corriente artística vinculada al gótico.
¿Qué crees que ha aportado el Simbolismo y lo underground al Arte en general y a ti en particular?
Creo que yo en particular tengo unos gustos un tanto fuera de la corriente principal. El Simbolismo, por ejemplo, no empezó a ser estudiado hasta los años ochenta y ahora empieza a ser valorado, pero queda mucho campo por estudiar. Por otra parte, el estudio del Arte vinculado al gótico es tremendamente minoritario. Con el Congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana, con la Semana Gótica de Madrid y con la revista académica Herejía y Belleza estamos abriendo el campo de estudio sobre esta materia. En mi opinión, su aportación tiene que ver con la presencia de dos valores fundamentales del Arte: la belleza y el espíritu, elementos que han quedado prácticamente olvidados en la corriente principal de lo que es el Arte contemporáneo.
En los tiempos modernos han surgido ferias de arte tan controvertidas como ARCO. ¿Qué opinión te merece el Arte contemporáneo que se puede ver en ferias como esta?
Como te comentaba anteriormente, las obras de Arte contemporáneo se han convertido en objetos mercantiles que se adquieren por especulación. ARCO, sin duda alguna, persigue este fin. Respecto a lo que se puede ver en ARCO, a mi juicio, solo un 10% de lo que se expone me parece meritorio.
Siempre se ha venido diciendo que la cultura está constantemente en crisis, ¿qué opinas tú al respecto? ¿Cómo ves el panorama cultural en la actualidad?
La verdad es que vivimos en un momento paradigmático. Con la llegada de Internet tenemos toda la cultura a un solo click. Internet es un escaparate para que todos los artistas y los agentes culturales podamos exponer nuestras propuestas. Pero eso sí, debemos hacernos un hueco en este universo casi infinito de la red. En mi opinión, hoy en día hay magníficos artistas, sobre todo dentro del underground, como comentaba antes, aunque no tienen demasiada repercusión, ni el mainstream está interesado en ellos.
En este sentido, además de ser un experto en Historia del Arte, últimamente has cursado estudios en Edición Digital: ¿crees que la revolución digital e Internet pueden suponer un impulso o por el contrario pueden ser una amenaza para la cultura?
Yo creo que Internet es una ventaja y un impulso, pero debes conocer bien sus reglas. Respecto a si es una amenaza para la cultura, yo creo que en el fondo no lo es. Yo creo que la cultura necesita ser experimentada: ver un cuadro delante de tus ojos dista mucho de verlo en pantalla. Ver un concierto en vivo es una experiencia distinta a verlo en DVD. Y ver una película en el cine dista mucho de ver un screener. Cierto es que la piratería está haciendo mucho daño –fundamentalmente a los grandes– pero de las crisis debemos salir reforzados con nuevos enfoques y propuestas. Yo creo que es el momento de apostar por las experiencias culturales.
Para terminar y como hombre culturalmente inquieto, ¿qué proyectos tienes en mente?
Durante el Máster en Edición Digital, junto con mis compañeros, hemos elaborado un ambicioso proyecto para poner en marcha una revista digital pensada para tabletas, aunque complementada con números monográficos impresos en papel. Apostamos por contenidos culturales que tienen una relación con el misterio. Tendréis noticias de este proyecto a partir del 1 de octubre de 2014 cuando empiece nuestra campaña de lanzamiento.
Muy bien, estaremos más que atentos. Muchas gracias por tu tiempo.
Un placer. Nos vemos.

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.