
Alianza Editorial
2014
192
Chrétien de Troyes fue un autor fundamental en la construcción del mito artúrico y desarrolló su obra en la segunda mitad del siglo XII. La forma literaria con la que escribe su obra es la conocida como roman o novela, donde se cuentan aventuras y relatos amorosos y fantásticos. Chrétien forjó este género a partir de las traducciones del latín de obras de Ovidio que realizó en su juventud. Los estudiosos están de acuerdo en afirmar que Chrétien de Troyes alcanzó su mayor logro literario en El cuento del Grial, escrito en torno a 1178-1181.
El texto que nos ocupa es anterior a su obra maestra, pero no cabe duda de que en él aparecen ya las cualidades de gran novelista de Chrétien. Parece ser que El Caballero del León fue escrito simultáneamente a El Caballero de la Carreta. Quizá De Troyes intentó lograr de esta manera una convergencia literaria entre los dos relatos, vinculados ambos con el ciclo artúrico.
El Caballero del León nos narra las aventuras de Yvain, hijo del rey Urien. Cabe mencionar que este personaje, de quien se ha comprobado que es ficticio, aparece en dos relatos tenidos por históricos: Historia regum Britanniae y Roman de Brut. Sin embargo, tal como decimos, se trata en realidad de un personaje inventado.
El romance está construido como una sucesión de aventuras donde aparecen elementos fantásticos y mágicos, plagados de gestas guerreras e historias de amor. El Caballero Yvain, pese a su fortaleza y astucia, caerá en desgracia, y su tarea será recuperar el amor de su dama. En el transcurso de la historia, cuando todo parece haberse vuelto en su contra, descubre un león atacado por una serpiente y se plantea a cuál de los dos animales debe salvar. Después de una meditación, decide que la serpiente es un animal pérfido y diabólico (por el poso cristiano) y es mejor salvar al león, aunque este le pueda atacar y devorar después. Pero no es así; el león, viéndose salvado, decide ponerse al servicio del caballero y ayudarle en todas sus aventuras. A partir de este punto, Yvain decide ocultar su verdadero nombre y hacerse llamar Caballero del León.
Los elementos mágicos que aparecen en el texto son dos anillos mágicos, que permiten la invisibilidad y la invulnerabilidad en la batalla, o la fuente mágica en la que se pueden invocar temporales. En el ámbito de lo fantástico, aparecerán algunos seres inverosímiles, como gigantes antropófagos que asolan los reinos.
La contienda final enfrenta a dos amigos y caballeros del rey Artús (el nombre que Chrétien da a Arturo), pero ambos desconocen la identidad de su adversario. Y aquí, de nuevo, la fortuna y la justicia harán que la lucha quede en tablas y que ambos caballeros se reconozcan, poniendo así fin a la gesta. De una manera singular, De Troyes hace que todas las piezas encajen, que prevalezca la equidad e Yvain recupere el favor de su dama.
Lecturas como esta nos llevan a conocer la forma en que se escribía en la Edad Media y qué tipo de relatos eran los que se recitaban al calor del hogar. Vemos cómo se forjaron los géneros literarios y, en este caso concreto, de qué manera se conformó un mito tan importante como el ciclo del Grial artúrico. Aprovecho para recomendar este título, así como la obra completa de Chrétien de Troyes, hito fundamental de la literatura medieval.
Pedro Ortega

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.