Renacimiento y renacimientos en el arte occidental Book Cover Renacimiento y renacimientos en el arte occidental
Erwin Panofsky
Alianza Editorial
2014
328
EL nacimiento de Venus (Renacimiento)

Esta reseña forma parte de una serie de contenidos relacionados con mi libro El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento, que puedes conseguir en esta web. Este contenido en concreto es una reseña para el periódico El Imparcial de un texto fundamental para conocer el significado primero del Renacimiento, que como veremos, viene precedido de otros intentos anteriores de rescatar la cultura clásica. Te dejo con la reseña y espero que sea de tu agrado.

Recuerdo una de mis primeras clases de Historia del Arte en la universidad. Estábamos en la clase de Alto Renacimiento y el profesor nos abrumó con toda una serie de conocimientos que debíamos tener de partida para poder aprobar esa temida asignatura. Uno de los requisitos era leer, entre otras, la obra que hoy tenemos entre manos: Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental de Erwin Panofsky. Recuerdo, como alumno preocupado por aprobar aquella asignatura, tener que localizar un ejemplar de aquel libro para, al menos, hacerme una idea de qué iba. Su lectura entre líneas me dio algunas pautas para obtener, a posteriori, una magnífica calificación.

Desde aquel momento tuve muchas ganas de hacerme con el libro aunque en aquellos momentos estaba descatalogado y solo podía conseguirse de segunda mano. Como la carrera discurría como un torrente y debía afrontar otras asignaturas de muy diversa índole, dejé de lado esta lectura

Pero el nombre de Panofsky volvió a salir en varias ocasiones a lo largo de la carrera. Y la idea principal que obtuve de aquellas menciones fue la de destacar a Panofsky como el elaborador de un sistema particular para abordar las obras de arte: el método iconológico, enunciado en su libro Estudios sobre iconología, donde Panofsky sistematizaba las enseñanzas de su admirado Aby Warburg.

Hace un tiempo leí la noticia de que la editorial Alianza volvía a editar Renacimiento y Renacimientos así que ni corto ni perezoso decidí que había llegado la hora de leer por fin este libro, después de tanto tiempo.

El libro recoge una serie de conferencias impartidas por el profesor Erwin Panofsky en 1952 en el castillo de Gripsholm en Suecia, en un simposio organizado por la Universidad de Uppsala. Aquellas conferencias, que serían un hito dentro de los estudios sobre el Renacimiento, fueron revisadas y aumentadas para configurar lo que hoy es este volumen imprescindible para todos aquellos que queremos comprender el fenómeno que supuso el Renacimiento en el arte occidental.

Panofsky avanza algunas conclusiones sorprendentes en su época. En primer lugar la existencia de dos movimientos en la Edad Media que, a su manera y con un corto alcance, trataron de recuperar la sabiduría de la Antigüedad: el renacimiento carolingio y el protohumanismo. Otro de los temas tratados es la inmersión en el arte del trecento, donde se sumerge para buscar las raíces del Renacimiento italiano y donde abunda en el estudio de dos grandes pintores como lo fueron Giotto y Duccio.

Otra de las cuestiones fundamentales e innovadoras que encontramos fue la de poner en relación el Renacimiento italiano con el florecer de los Primitivos Nórdicos, dos corrientes de renovación artística en el siglo XV con elementos comunes y diferenciadores: en el norte se busca la imitación de la naturaleza, al igual que en Italia, en el primer caso continúan con un espíritu y una iconografía profundamente cristiana, mientras que en Italia van a buscar sus modelos en la Antigüedad.

Este argumento de la vuelta al ideal clásico es el hilo conductor de todo el libro y el por qué de este fenómeno de respuesta compleja, es lo que nos ofrece este texto fundamental.

Señalar a modo de colofón como, en el último capítulo del libro dedicado al Quattrocento, Panofsky nos ofrece la interpretación de dos obras clave de Botticelli: El nacimiento de Venus y La Primavera.

Concluyo señalando que, frente a otras metodologías utilizadas para la interpretación del arte, yo soy partidario de la iconología de Panofsky, método según el cual se desarrolla la presente obra. Lo digo de nuevo: este libro es imprescindible para aquél interesado en descubrir cuál fue el motor para el surgimiento de ese movimiento clave al que llamamos Renacimiento. Un libro de cabecera para los amantes del significado del Arte.