
Turner Libros
Estamos ante un magnífico ensayo del Profesor García Gual, catedrático de Filología Griega en la universidad Complutense de Madrid y que tiene en su haber numerosos libros sobre literatura clásica y medieval, además de ser un reputado traductor de textos clásicos y medievales.
El bagaje del Profesor García Gual hace que el presente ensayo no sólo tenga el peso académico de una figura de altísimo nivel, sino que además está escrito de una forma muy clara y didáctica, lo que hace la obra accesible para todo tipo de público.
En seguida, al conocer la publicación de este libro, me sentí, como Ulises, atraído por las sirenas de las que nos habla García Gual. La verdad es que siempre tuve dudas acerca de por qué las sirenas en el relato de la Odisea eran unas pérfidas arpías mitad pájaro mitad mujer mientras que la pintura romántica las retrataba como sensuales doncellas con cuerpo de pez. Esta es solo una de las preguntas a las que responde este magnífico ensayo: el trazo de la línea que sigue el texto homérico a través de los siglos –recordemos que en la Edad Media este texto apenas estuvo al alcance de unos pocos- es el que propicia la transmutación de las sirenas.
El ensayo, como decía, está vertebrado en torno al mito del encuentro de Ulises con las sirenas, cuando decide ser atado al mástil de su barco para escuchar su canto seductor y salir indemne. El Profesor García Gual rastrea la recepción de este mito a lo largo de los siglos, fundamentalmente en el marco de la literatura y de la poesía aunque bien es cierto que recurre a las manifestaciones artísticas como plasmación de su iconografía. Me llama la atención cómo, por ejemplo, el cristianismo
recrea este episodio santificando prácticamente a Ulises mientras personifica la perdición en la figura de las sirenas.
Pero llega un momento en que la libertad creativa lleva a numerosos autores a crear relatos o poemas dedicados a unas sirenas con tramas diferentes a las que nos cuenta Homero. Por
ejemplo tenemos revisiones del tema por Oscar Wilde o Franz Kafka, lo que significa que la sirena se ha convertido ya en un universal y en ella se plasman una serie de valores diferentes a los del texto clásico. La sirena como espejo de los tiempos y de las ideas.
Como bien menciona el autor, el libro no es una recopilación exhaustiva de todos los textos referidos a las sirenas, pero sí que sirve para trazar la singladura de este mito que parece convivir con el hombre occidental desde los albores de la Grecia Clásica hasta nuestros días.
Ensayo ameno, directo, claro y que nos dibuja los distintos retratos que de las sirenas ha hecho la creatividad humana. Muy recomendable para aquellos curiosos que quieran aproximarse al intrigante mundo de las sirenas.

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.