Juan Gómez, director de Nueva Dimensión, entrevista a Pedro Ortega sobre su nuevo libro Arte y sociedades secretas. Péladan y los Salones de la Rosa+Cruz.
¿Pueden existir códigos ocultos en ciertas obras pictóricas? ¿Utilizaban algunas sociedades secretas exposiciones de arte para difundir sus mensajes? durante el S.XIX masones, rosacruces y otras sociedades buscaron en el arte la forma de transmitir sus secretos. Pedro Ortega, Historiador del arte nos habla de este fascinante mundo.
Ocultismo
Esoterismo en Occidente y su relación con el Arte

A continuación os dejo toda la información sobre el ciclo de conferencias sobre el Esoterismo en Occidente y su relación con el Arte en la que estaré muy honrado de participar. Además, el coloquio final será grabado para emitirse en Mistérica Radio Secreta. Se celebra los días 21 y 22 de febrero en el Centro Cultural La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria.
Nota de Prensa
El Centro de Arte La Regenta organiza este ciclo con el objetivo de poner en relevancia la estrecha relación que ha tenido el pensamiento esotérico (en cualquiera de sus variantes) así como las cualidades espirituales, iniciadoras y mágicas en el desarrollo del arte desde la Edad Antigua hasta la Edad Contemporánea. Consideramos importante desmitificar la asociación que, casi secularmente (con excepciones) se ha otorgado a las pulsiones místicas en el arte, tanto en el marco cristiano tradicional, como en el secular en Occidente; algo así como si fueran una seudodoctrina, o un seudoconocimiento, no meritorias de acompañar a esta disciplina. Con ello, este ciclo aspira a contribuir a la difusión de las investigaciones de vanguardia en esta materia en las que, desde hace aproximadamente 30 años, se explora cada vez con más entusiasmo y rigor.
Introducción
No es un asunto desconocido el de los vínculos entre el arte y las creencias mágicas, mistéricas o místicas, en fin, la colección de motivos que integran lo que hoy llamamos “esoterismo”. Tanto las manifestaciones artísticas simbolistas o abstractas como las creencias o prácticas de índole sobrenaturalista existen desde los inicios de la civilización. Puede trazarse así una historia ininterrumpida de los vínculos entre ambos fenómenos al menos desde las primeras civilizaciones, tras las revoluciones neolítica y urbana. Pero la significación de lo esotérico, como la de la abstracción artística, es en nuestros días radicalmente distinta de la que pudo tener antes de la revolución científica. Nunca antes se dio una coexistencia entre las tendencias racionalistas o materialistas de la cultura, y particularmente en el arte, y las tendencias opuestas hacia el misticismo, sino que se sucedieron épocas de hegemonía de lo uno o lo otro. Solo en la sociedad contemporánea se da la división en lo que Snow llamó “dos culturas”, aunque operantes en ámbitos distintos y cambiantes. Las contradicciones culturales se acumulan de manera insólita y paradójica: el esoterismo es culturalmente “marginal”, está descartado inequívocamente de nuestros planes de estudios basados en las ciencias; pero son millones de personas las que dan crédito a una y u otra modalidad de pseudociencias; curiosamente, el hecho de que tengan millones de adeptos y que no requieran tener conocimientos especializados de ningún tipo hace de ellas todo lo contrario de lo que indica la palabra “esotérico”.
(Alberto Luque)
El nacimiento del Tarot en el Renacimiento y su vinculación con el Arte
El doctor en Filosofía Pedro Ortega explorará el nacimiento del Tarot en el norte de Italia a mediados del siglo XV; ciudad en la que, en palabras del escritor, “Se conservan tres barajas principales conocidas como Tarot Visconti-Sforza, Tarot de Mantegna y Tarot Sola Busca. Todas ellas surgieron en el Renacimiento y, pese a que las imágenes de estas cartas son formalmente tardomedievales, el concepto del tarot es una creación plenamente renacentista. Se analizará el pensamiento mágico y hermético en el que surgieron, el significado de estas cartas y sus vínculos con las artes, ya que estas barajas bebieron de maestros italianos y franceses, inspiraron ciclos pictóricos e influyeron en pintores tan relevantes como Alberto Durero”.
Microcosmos-Macrocosmos: La iconografía alquímica y la tradición hermética en la Edad Moderna (S. XVI-XVIII)
Explica la profesora de Historia del Arte Marta Piñol que: “En la Edad Moderna la iconografía alquímica y la tradición hermética alcanzan un momento cumbre en cuanto a la complejidad y riqueza visual de propuestas. Las complicadas e intrincadas configuraciones visuales, así como las múltiples fuentes y referentes que entraron en juego, tejen un panorama que funde numerosas tradiciones y que responde a nuevas configuraciones. Para poder aproximarnos a todo este entramado, en el que las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos resultan esenciales, contemplaremos diversas obras, valoraremos diferentes símbolos y propuestas, así como analizaremos de dónde vienen las iconografías y en qué derivaron posteriormente”.
Esoterismo y arte moderno. Una estética del o irracional
El investigador Iván Gómez Avilés expresa que: “Es sorprendentemente la amplia influencia que doctrinas como la teosofía, la antroposofía, la alquimia, la cábala o el ocultismo han ejercido sobre muchos artistas plásticos del siglo XX, a menudo aportándoles teorías y conceptos que les permitieron crear una obra muy personal y llena de originalidad. Sin embargo, la relación entre arte y esoterismo ha sido un asunto marginado durante largo tiempo por la historiografía y poco estudiado en las universidades españolas. En su ponencia Esoterismo y arte moderno, Iván Gómez Avilés hablará sobre la influencia de este tipo de doctrinas como la teosofía, la antroposofía y la alquimia, entre otras, en algunas obras de arte de los principales artistas y movimientos de las vanguardias: Mondrian, Kandinsky, Klee, Kupka, Hilma af Klint, Marcel Duchamp, Malévich, Johannes Itten, etc”.
Arte abstracto y esoterismo
En relación al contenido de su conferencia el profesor de Historia del Arte Alberto Luque expone que: “La relación entre el esoterismo y las tendencias a la abstracción en las artes visuales contemporáneas ha sido a menudo señalada cuando son explícitas las creencias místicas de los propios artistas. En general, los historiadores y críticos de arte prefieren obviar esas ideas, tratándolas como casuales, como dilecciones muy peculiares de los artistas, una especie de delirio por lo superior, que no explica la naturaleza del arte de vanguardia (pues la mayoría de los artistas no albergan creencias sobrenaturalistas). En esta conferencia se tratará de mostrar la índole intrínsecamente esotérica del arte abstracto, con independencia de que los artistas abstractos crean o no en la magia, lo paranormal, etc. Aunque parezca paradójico, esta alineación entre arte abstracto y esoterismo encaja muy comprensiblemente en el conjunto de contradicciones culturales que caracteriza la sociedad contemporánea”.
Mesa de debate y retransmisión
Como colofón a las jornadas tendremos un coloquio donde los ponentes, cada uno desde su perspectiva y su campo de estudio, pondrán en valor cómo el esoterismo en sus diversas facetas ha sido y es relevante en el estudio del arte occidental, por lo que es un componente esencial y que ha de tenerse en cuenta al abordar las cuestiones artísticas desde una perspectiva cultural. El coloquio se grabará para ser emitido en el programa Mistérica Radio Secreta del Círculo de Bellas Artes de Madrid y estará moderado por la directora y presentadora del programa, Belén Doblas.
PROGRAMA
2020
Jueves, 20 febrero
18:00 h.
El nacimiento del Tarot en el Renacimiento y su vinculación con el Arte
Dr. Pedro Ortega
Escritor y Director de Proyecto Mistérica
19:00 h.
Microcosmos-Macrocosmos: La iconografía alquímica y la tradición hermética en la Edad Moderna (s. XVI-XVIII)
Dra. Marta Piñol Lloret
Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona
Viernes, 21 de febrero
18:00 h.
Esoterismo y arte moderno. Una estética de lo irracional
Iván Gómez Avilés
Lcdo. Historia del Arte y Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid.
19:00 h.
Arte abstracto y esoterismo
Dr. Alberto Luque
Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Lleida
20:00 h.
Mesa de debate
Marta Piñol Lloret, Iván Gómez Avilés, Alberto Luque
Modera: Pedro Ortega
Notas biográficas
Belén Doblas es experta en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, Máster en Innovación de Periodismo por la Universidad Miguel Hernández, Máster en Didáctica de Español como Lengua extranjera (ELE) del Instituto Cervantes y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y Máster Executive de Edición Digital de la Universidad Alcalá de Henares y Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ha colaborado en diversas ediciones de la Semana Gótica de Madrid y en el congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana. Es redactora y secretaria de la Asociación Cultural Mentenebre. Recientemente ha sido galardonada en los II Premios ASES a la divulgación e investigación del misterio. Fundadora del proyecto Mistérica desempeña las labores de dirección y presentación de Mistérica Radio Secreta además de ser la editora jefe, redactora y responsable de prensa y comunicación editorial de Ediciones Mistérica.
Iván Gómez Avilés (Madrid,1979) es licenciado en Historia del Arte y Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación principal es la relación entre arte y esoterismo. En 2007 realizó una investigación en el Museo de Artes Aplicadas de Viena sobre la influencia de la antroposofía en el artista austriaco de origen húngaro Edmund Moiret. En 2008 fue becado por la Sociedad Antroposófica General (Dornach, Suiza) para estudiar la arquitectura y geometría del Goetheanum, obra de Rudolf Steiner, y entre 2010 y 2013 investigó sobre arquitectura antroposófica en la Universidad de Stuttgart. Actualmente trabaja como traductor de alemán e inglés y dedica gran parte de su tiempo a la investigación. Ha publicado Esoterismo y arte moderno: una estética de lo irracional (2019) y Geometría y esoterismo: el edificio del Goetheanum – Fuentes para el estudio de la arquitectura de Rudolf Steiner y de la influencia de la teosofía, la antroposofía y otros movimientos esotéricos en el arte moderno (2015).
Alberto Luque es desde el año 2000 Profesor Titular de la Universidad de Lérida, donde imparte lecciones de Estética y Teoría del Arte, Teoría del Patrimonio e Historia del Arte del siglo xix; imparte también la asignatura de “Arte de la Antigüedad” en la Universitat Oberta de Catalunya. Anteriormente fue profesor de matemáticas. Cursó estudios de ingeniería civil y grado superior de música en los conservatorios del Liceo y Municipal de Barcelona. Es autor del libro Arte moderno y esoterismo (Milenio, 2002).
Pedro Ortega (Madrid, 1972), es doctor en Filosofía (Estética) y licenciado y T.E.A. en Historia del Arte (UAM), ingeniero industrial (UPM) y Máster en Edición Digital (UAH). Además es editor, escritor, crítico, editor, comisario de exposiciones y gestor cultural desde 1995. Dirige la revista académica Herejía y Belleza, coordina las líneas de investigación del congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa y es el coordinador de Arte de Sui Generis Madrid. Dirige Ediciones Mistérica, es productor y colaborador del programa Mistérica Radio Secreta y también responsable de la aplicación de lugares geolocalizados Mistérica Terra Secreta en la web www.misterica.net. Como
los libros Crónicas del Madrid secreto I y II y El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento en Ediciones Mistérica. Toda su información se encuentra también en su web https://pedroortega.info.
Marta Piñol Lloret es profesora en la Universidad de Barcelona, también imparte clases en la ESCAC y es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Cursó la licenciatura de Historia del Arte, el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el doctorado en la Universidad de Barcelona, obteniendo en los tres casos premio extraordinario. Ha participado en congresos, ha publicado artículos y ha editado varios libros, entre ellos Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción (Sans Soleil Ediciones, 2019), Relaciones ocultas. Símbolos, alquimia y esoterismo en el arte (Sans Soleil Ediciones, 2018) o Monstruos y Monstruosidades (Sans Soleil Ediciones, 2015). También es autora de los libros Europa como refugio. Reflejos fílmicos de los diversos exilios españoles (1939-2016) (Edicions de la UB, en prensa, 2020) y Con las maletas a otra parte. La emigración española hacia Europa en el cine (Sans Soleil Ediciones, en prensa, 2020).
Ocultura y personajes ocultos

El pasado año tuve la oportunidad de organizar el primer “Salón del Misterio” dentro del evento Sui Generis Madrid, con el que llevo colaborando ya casi 10 años. En esta ocasión este salón tuvo lugar en el Castillo de Manzanares el Real, al norte de la provincia de Madrid. Se trata de un enclave único pues se trata de una fortificación de estilo gótico tardío.
En este primer “Salón del Misterio” tuve el placer de contar con distintos ponentes cada cual más importante: Victoria Braojos, que nos habló del primer tarot español, Francisco González, cuya charla versó sobre arte y magia, Jesús Callejo, director de La escóbula de la brújula, que disertó sobre espejos mágicos y para cerrar, una mesa redonda con Javier Sierra y Guillermo Solana.
Esta mesa redonda llevó por título “Ocultura y personajes ocultos” y es el contenido que puedes escuchar en este audio. Javier Sierra, por todos conocido, escritor, periodista y Premio Planeta 2017, y Guillermo Solana, Director Artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Yo tuve el placer de oficiar como maestro de ceremonias para que Javier y Guillermo nos hablaran en profundidad del término “ocultura” así como diversos artistas y personalidades vinculadas con lo oculto.
Así que aquí te dejo este audio sobre “Ocultura y personajes ocultos” que se emitió en el programa Mistérica Radio Secreta, dentro del cual yo llevo la sección “Madrid Secreto” que también te invito a que escuches en esta web. Y ya, sin más, te dejo esta mesa redonda que espero que disfrutes.
Una mirada al universo

Ensayo
Ediciones Siruela
Rústica
268
August Strindberg es uno de los principales escritores suecos. Se trata además de una de las figuras más controvertidas del paso del siglo xix al xx. Conocido principalmente por su faceta de literato y en especial por su novela Inferno, el autor se dedicó a otras muchas prácticas como la pintura y la fotografía, donde consiguió hitos remarcables. En pintura, sus paisajes de olas que rompen en la costa prefiguraban la llegada de la abstracción, y sus fotografías sin cámara, con exposición directa al firmamento, trataban de captar la inmensidad universal.
También se dedicó al estudio de las ciencias en pos de hallar una verdad que diera explicación a la realidad. En ese período de cambio a nivel global, donde lo esotérico convivía con las ciencias positivas, Strindberg también se adentró en la alquimia, siguiendo los dictados de su compatriota, el mítico Emanuel Swedenborg, y entabló contacto con los ocultistas parisinos como Papus, líder de la orden martinista.
Fruto de ese fervor por el conocimiento y por el anhelo de la razón de la existencia, el autor dejó toda una serie de escritos publicados en diversos medios y que son los que ahora recoge en este libro Ediciones Siruela. Estructurados en cinco capítulos, podemos conocer las distintas vías de pensamiento que ejercitó Strindberg en ese período de madurez: sus “Antibarbarus” o ejercicios alquímicos y sus “Vivisecciones” o ensayos sobre arte y modernidad, conviven con estudios naturalistas, con pensamientos sobre la muerte y el alma y estudios sobre la numerología.
De alguna manera, esta colección de textos es el reflejo de ese apasionante período de la modernidad europea del que Strindberg es testimonio a través de sus escritos. A los que nos apasiona este momento histórico, Una mirada al Universo nos desvela muchas de las claves para entender la compleja realidad de su tiempo.
Waterhouse y el ocultismo
John William Waterhouse fue un pintor británico que desarrolló su obra a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fue seguidor de la corriente pictórica de mediados del XIX conocida como Prerrafaelismo. De hecho, ha sido apodado como “el moderno prerrafaelita” por seguir sus preceptos décadas más tarde. Académico de reconocido prestigio, se sostiene la teoría de que pudo militar en alguna sociedad secreta de corte ocultista pero no hay ningún documento que lo atestigüe. En estas páginas vamos a tratar de dilucidar los argumentos a favor de esta teoría: ¿fue Waterhouse un seguidor del ocultismo?
Tenemos que situarnos en el tiempo: estamos a finales del siglo XIX, en 1859 se había publicado El origen de las especies de Darwin y comienza el progreso tecnológico. Las religiones oficiales están en crisis y en ese momento surgen multitud de credos y sociedades de carácter esotérico y ocultista. En 1875 Madame Blavatsky había fundado la Sociedad Teosófica en Estados Unidos y había publicado su gran libro de referencia Isis sin velo. En ese momento viaja a París, que es un hervidero de heterodoxia, hay multitud de sesiones espiritistas y reuniones secretas y van a proliferar numerosas organizaciones herméticas, rosacruces, teosóficas, ocultistas, etc. Es el tiempo en que Joséphin Péladan organiza las exposiciones artísticas de corte esotérico bajo el nombre de salones de la Rose+Croix. Este influjo de credos heterodoxos se expande por todo el continente en lugares como Munich o Praga. Inglaterra, aunque algo más tarde, también va a seguir esta tendencia. Mundialmente famosa será la Orden Hermética de la Aurora Dorada –generalmente conocida como Golden Dawn- fundada en Inglaterra en 1888, orden en la que militarán personajes tan insignes como Arthur Machen, Bram Stoker, W.B. Yeats, H.G. Wells o el archiconocido Aleister Crowley. Se cree que Waterhouse pudo ser uno de ellos.
John William Waterhouse (Roma, 6 de abril de 1849 – Londres, 10 de febrero de 1917) es hijo de un pintor británico que trabajó unos años en Italia. Pronto la familia regresa a Inglaterra y el joven John William va a seguir los pasos de su padre. Sus comienzos estuvieron dedicados a la pintura de historia, campo en el que cosechó notables éxitos y el reconocimiento de la Royal Academy, máxima institución de las artes en Gran Bretaña. Tanto es así que en 1895 será nombrado académico. Su prestigio le permite una mayor libertad y su pintura se va a acercar a la tradición prerrafaelita, que había tenido su auge en la década de los 50. En esta etapa vamos a ver como algunas de sus pinturas más importantes están imbuidas de algo más que simple esteticismo: van a aparecer toda una serie de claves relacionadas con la magia, la adivinación y las tradiciones secretas de la Antigüedad que nos hacen pensar que Waterhouse tenía conocimientos profundos de estas materias, más allá de ser un puro aficionado, y especular sobre su vinculación ocultista. Para ver esto de una forma más clara vamos a detenernos en tres de sus lienzos más conocidos: Consultando al oráculo (1884), El círculo mágico (1886) y La bola de Cristal (1902).
Consultando al oráculo representa a un grupo de jóvenes doncellas que acuden a una maga para consultar su futuro, el cual emana de una cabeza que susurra el destino al oído de la maga. El momento recogido por Waterhouse es el de la revelación: la maga escucha atenta al oráculo mientras con un brazo trata de frenar la sorpresa de las jóvenes que se muestran atónitas en la escena. Según la cultura de la época, lo más lógico hubiera sido pensar que Waterhouse había representado una escena de la Antigua Grecia: la consulta al oráculo de Delfos, pero vamos a ver que esto no es así. Si nos fijamos en el espacio en el que transcurre la acción vemos que se trata de una estancia hebrea. Esto nos lleva a pensar mediante qué formas se adivinaba el futuro en esta cultura. Esa cabeza que representa Waterhouse podría ser un Terafín, que según el Tárgum -una traducción al arameo dela Biblia hebrea producida o compilada en el antiguo Israel y Babilonia- no sería sino la cabeza de un joven varón primogénito que ha sido sacrificado con finalidades mágicas y que tiene el poder de la adivinación del futuro.
En El círculo mágico el tema es mucho más evidente: Waterhouse representa un acto de hechicería. Aquí, una bruja hierve una poción en un caldero mágico y mientras traza un círculo de fuego –elemento de protección contra los malos espíritus- en torno a ella. A su alrededor hay cuervos –aves de mal agüero- y un sapo, animal también vinculado a la magia. Si nos fijamos en el vestido de la hechicera tiene bordados motivos de la Antigua Grecia. Por otra parte, en su cinto lleva una hoz con la forma de las empleadas por los druidas. Por último, rodeada a su cuello, una serpiente se muerde la cola. Esta serpiente tiene el nombre de Ouroboros y representa la naturaleza cíclica de la vida. Su representación se remonta al Antiguo Egipto pero es también frecuente en el hermetismo y en la alquimia. En este contexto el Ouroboros representa la unidad de todas las cosas, tanto materiales como espirituales, que no desaparecen sino que cambian de forma en un ciclo eterno de destrucción y creación; es también el símbolo del infinito. Aquí podemos darnos cuenta de cómo Waterhouse está poniendo en un mismo contexto elementos mágicos de las culturas antiguas y del saber alquímico.
Por último hacemos referencia a La bola de cristal. De nuevo, aparece una maga, esta vez observando la imagen reflejada en el interior de una bola de cristal. Vemos un libro de hechizos abierto por una página de la que la protagonista habrá pronunciado las palabras mágicas. Junto al libro una calavera, un elemento de múltiples lecturas que puede hacer referencia a la práctica brujeril o a la muerte. Si nos fijamos en el vestido y en el interior de la estancia observamos que se trata de una escena medieval. El tema nos retrotrae a Consultando al oráculo pues, como sabemos, la bola de cristal se utilizaba como elemento de videncia, al igual que hacía el oráculo. La bola de cristal se utiliza para una práctica de adivinación que se remonta a la cultura celta donde los druidas veían en las piedras de berilo el pasado, el presente y el futuro. En la Edad Media, sin embargo, las bolas para adivinación eran de cristal de roca.
Este cuadro, paradójicamente, hace pareja con otro, hoy desaparecido, titulado El misal, en donde una joven devota reza arrodillada. Se dice que Frederick Pyman encargó la pareja de cuadros a Waterhouse para su residencia de Whitby. Whitby es una localidad costera al nordeste de Inglaterra en la que tienen similar presencia, las tradiciones cristiana y de culto a la magia blanca. Es más, Whitby es la localidad donde Bram Stoker halló las primeras referencias sobre el nombre ‘Dracul’ y donde se inspiró para crear su obra cumbre: Drácula, que en buena parte se desarrolla en esta ciudad. Este es un elemento que sugiere una posible vinculación entre Waterhouse y Stoker, este último miembro de la Golden Dawn. Se ha propuesto que la pareja de cuadros que pinta Waterhouse viniera a representar el cristianismo y la magia en la ciudad de Whitby.
Hay toda una serie de lienzos más en los que Waterhouse apela a elementos mágicos. Por una parte, Circe protagoniza varios de ellos. Aparece en la Odisea y es una hechicera que convierte a todos los hombres en cerdos; y quiere conquistar el corazón de Ulises y retenerlo en su tierra para siempre. Otros cuadros hacen referencia a filtros o pociones mágicas como El filtro de amor, Jasón y Medea o Destino. Como podemos ver, la magia es un tema que está presente a lo largo de la pintura de Waterhouse.
A la vista de estas cuestiones cabe considerar que los conocimientos que tiene Waterhouse sobre la magia van más allá de la pura afición. Los elementos que aparecen implican un conocimiento profundo del tema, una erudición que, dado el contexto del auge de las sociedades ocultistas, hacen más que probable la participación de Waterhouse en alguna de ellas. No obstante, como reputado académico, es muy posible que Waterhouse mantuviera en secreto su participación en alguna sociedad secreta. Los expertos en Waterhouse sostienen la teoría de que el pintor fue un ocultista. También lo cree este que les escribe.
Pedro Ortega