
No cabe duda de que Vlad Tepes fue un personaje cruel y despiadado. Más de 100.000 muertos a sus espaldas en apenas siete años de gobierno en Valaquia. No obstante, es querido en su tierra por haber expulsado de sus tierras a los otomanos.
Pero la gloria le llegó a este príncipe transilvano gracias a un texto literario: la novela Drácula de Bram Stoker en el siglo XIX. Gracias a este texto, Vlad el Empalador, como así se le conocía, se convirtió en el vampiro más famoso de la historia. Sin duda a los dos les une la sed de sangre.
En este «Patrimonio Secreto» revisamos la cuna de este magnicida: Sighisoara, una ciudad medieval perfectamente conservada en su traza original y declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Pero en Sighisoara se esconden muchos más secretos. Por una parte, en la iglesia-monasterio del centro de la ciudad han ocultado un inquietante lienzo de la vista de los visitantes. Lleno de polvo, en la sacristía, hay una pintura del siglo XVII que representa un extraño objeto metálico cayendo desde el cielo sobre la iglesia, al que se conoce como «La rueda de Ezequiel«
Si subimos a la iglesia de la colina, allí nos encontramos con una curiosa representación de la Trinidad trifacial, una pintura en la que una cabeza con tres rostros en uno servía para mostrar el dogma de la Santísima Trinidad hasta ser prohibida por la Contrarreforma.
Bajando de nuevo hacia el pueblo tenemos el cementerio, en el cual podremos observa numerosos signos masónicos.
La casa donde nació Vlad Tepes se ha convertido en un restaurante bastante kitch, donde podemos ver monigotes de cartón piedra con la efigie de Vlad Dracul e incluso un actor se levanta de una tumba para darnos un susto. El único vestigio histórico del empalador está una planta más arriba, en el museo de la tortura.
Desde luego Sighisoara es un lugar que merece la pena visitar, eso sí, con ojos a vizor para descubrir todos los tesoros que alberga esta pequeña localidad medieval transilvana.

Soy escritor, conferenciante y gestor cultural y miembro del equipo del Paisaje de la Luz, patrimonio de la UNESCO. También pertenezco al Centro UNESCO Getafe-Madrid. Dirijo la revista académica Herejía y Belleza. Me encanta el lado secreto de la historia y las artes. Soy autor de los libros Crónicas del Madrid secreto, El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento y Arte y sociedades secretas. Péladan y los salones de la Rosa+Cruz. Actualmente escribo para Penguin Random House. Soy también colaborador de la revista Jot Down. En esta web podrás encontrar todas mis publicaciones, conferencias, noticias, artículos, intervenciones en prensa y radio, y mucho más.